Categorías
Recursos

Cómo Tesla construye estacionamientos solares

Cómo TESLA construyó su primer estacionamiento solar con Super Cargadores en China

Recientemente Tesla construyó  la primera estación de supercarga integrada de supercargadores, paneles solares y almacenamiento, que es la segunda estación de Carga Rápida instalada de Tesla  en China.

Conocida por sus más de 3.000 horas de sol al año, Lhasa era un lugar ideal para que Tesla instalara un equipo de instalación Supercharger con un sistema de paneles solares y Tesla Powerwalls para las necesidades de almacenamiento de energía.

La expansión de la red de supercargadores ha sido uno de los pilares fundamentales de la estrategia de Tesla. Un punto a favor que ahora está entrando en una nueva fase donde además de su propia expansión, el fabricante americano está comenzando a optar por aumentar la sostenibilidad de cada estación con paneles solares y baterías.

tesla supercargador lhasa

Así que la primera de China se instaló en la capital del Tibet, Lhasa, donde los de Palo Alto ha realizado la puesta en marcha de la que es la primera estación de supercargadores china con solar y baterías.

Está equipado con: 

  • 66 Paneles solares Bifaciales de Celda Dividida SolarCity que superan los 30kwp
  • 04 Powerwall con almacenamiento 13.5kWh y 7kw de potencia de salida
  • 7 Supercargadores que pueden entregar 1000VDC/ 425A
  • 02 Rectificadores de 480VAC/1000VDC 350KVA/250KW Tesla SC-350
  • 01 Subestación Principal de 1MVA 480VAC en salida
  • 01 Inversor solar de red DELTA 30KW
  • 04 Cargadores adicionales Tesla 11.5kw

Este movimiento tiene un fuerte componente simbólico, ya que podría ser un indicio de que Tesla estaría preparándose para ampliar su línea de negocio en China con paneles solares y baterías de respaldo, tanto a nivel residencial con las Powerwall, como con las destinadas a la red eléctrica, Powerpack, o Megapack.

Un mercado que se ha convertido en el segundo más importante para los de Elon Musk después de Estados Unidos, donde el pasado año han facturado 6.600 millones de dólares, y duplicando las cifras del año anterior. Algo meritorio en un año donde la pandemia ha tenido un fuerte impacto en casi todas las marcas.

El Nasdaq tocó un máximo récord el miércoles ayudado por los papeles del fabricante de autos eléctricos Tesla Inc que treparon un 5,4% tras inaugurar en China una estación de carga alimentada por energía solar con capacidad de almacenamiento en el lugar.

Si está pensando en comprar en la instalación de un punto de carga póngase en contacto con nosotros y le haremos una cotización a medida, puede también informarse sin compromiso del servicio de instalación por parte de nuestro equipo de instaladores. Contáctenos aquí

Categorías
Recursos

Sistemas de puesta a tierra para telecomunicaciones

SISTEMAS DE PUESTA TIERRA PARA TELECOMUNICACIONES

En general, un sistema de puesta tierra para telecomunicaciones requiere:

  1. Una referencia adecuada, conforme a sus necesidades en frecuencia, corriente y tensión; dado que por lo general, las aplicaciones de comunicaciones trabajan a alta frecuencia, la puesta a tierra debe ser tal que este parámetro se encuentre dentro de sus consideraciones.
  2. Un camino de baja impedancia, tal como ya lo señala nuestra Código Nacional de Electricidad 2006, los estándares internacionales como la IEC-62305; IEC-61000; entre otras como la IEEE-142, NO ES CONTAR CON UNA RESISTENCIA BAJA, no necesariamente, dado que ello no es garantía de una baja impedancia, mientras que asegurar que todos los puntos de sistema tengan iguales potenciales (EQUIPOTENCIALIDAD) sí asegura una baja impedancia, por tanto la red equipotencial referida a tierra es importante que cuente con todos los criterios recomendados en los documentos normativos.
  3. Compatible Electromagnéticamente, es decir que la armonía entre sus elementos sea adecuada y no existen diferencias, la norma que detalla todos los criterios al respecto es la IEC-61000.

Para los sistemas de Telecomunicaciones, se han trabajado, de manera especial, información especializada que a lo largo del tiempo en referencia en el área, se trata del trabajo desarrollado por MOTOROLA, con su norma R56, convirtiéndose en información básica a considerar y destacar.

Es importante señalar que un Sistema de Puesta Tierra para Telecomunicaciones NO DEBE ENTENDERSE COMO UNA VARILLA, porque no necesariamente es lo más adecuado para las diferentes aplicaciones. Por ejemplo, en Telecomunicaciones, según MOTOROLA R56, las puestas a tierra DEBEN SEGUIR UN DISEÑO MÍNIMO, el cual crecerá o no dependiendo del nivel de RESISTIVIDAD del terreno.
Este diseño mínimo contempla un conjunto de cables, varillas, soldaduras, mejoradores, terminales, etc. que ubicados en determinada configuración serían como lo mínimo a considerar, a fin de poder cumplir con los principios generales expuestos al inicio.

Una varilla por sí sola, brinda referencia, pero a los niveles de frecuencia dados en telecomunicaciones, se convierte en una impedancia no necesariamente baja, porque no es la configuración más eficiente, dado que en alta frecuencia las trayectorias siguen el efecto “PIEL”, en los niveles superiores de los conductores. Mucho menos aún, creer que uniendo varias varillas, como se suele unir (mediante cables forrados por tubos) se logra contribuir. Por tanto es importante seguir los criterios de las normas citadas, las cuales hace bastantes años atrás ya han resuelto el tema.

Un asunto final a considerar es que debemos tener en cuenta que le damos mejor performance a la puesta a tierra si sus electrodos son PLANOS, es decir si utilizamos flejes o pletinas, con lo cual se aprovecha mejor el fenómeno expresado.

Una Varilla con 1 ohmio es una buena referencia (igual si son 4 varillas interconectadas, según la metodología tradicional), estas configuraciones o arreglos, ¿Serán lo más adecuado para telecomunicaciones?, la respuesta está en las normas citadas y es NO NECESARIAMENTE.

Categorías
Recursos

Nuevo EASYSOLAR IIGX de VICTRON ENERGY

NUEVO EASYSOLAR II GX DE VICTRON ENERGY

Victron Energy es, sin duda, uno de los principales fabricantes internacionales de electrónica de potencia y, muy probablemente, la primera marca que nos pasa a todos los del sector por la cabeza cuando pensamos en kits solares para instalaciones aisladas de la red eléctrica. Dicho esto, uno de los principales desarrollos que ha traído el fabricante holandés a Genera es un equipo especialmente diseñado para autoconsumo con baterías: El EasySolar II GX.

 

El Victron Easy Solar II es un dispositivo “todo en uno” que integra –y esto es una de las cosas más potentes- todos estos dispositivos conectados en una misma unidad: un inversor/cargador MultiPlus-II, un controlador de carga solar SmartSolar MPPT -Tr y un dispositivo GX con una pantalla de 2 x 16 caracteres. Todo ello gestionable remotamente a través del portal VRM de Victron al que se puede acceder fácilmente desde un smartphone. De este modo, el dispositivo permite que desde un móvil puedan modificarse parámetros en el inversor, programar alarmas por email, monitorizar el rendimiento e incluso –y esto también es importante- identificar los posibles fallos técnicos, de manera que el servicio de soporte de la empresa instaladora puede conocer de antemano qué problema hay antes de acudir a la reparación o, simplemente, no acudir si se trata de una incidencia que puede arreglarse con un cambio de parámetros (por ej. arranque de grupos, porcentaje de descarga, etc.). Añádase a esto que el producto se instala fácilmente y con un mínimo de cableado y LISTO: la vida hecha más sencilla.

El EasySolar-II GX combina un controlador de carga solar MPPT, un inversor/cargador y un centro de control en una misma carcasa. El producto se instala fácilmente, con un mínimo de cableado.

Categorías
Recursos

¿Cómo Calcular autonomía para UPS?

UPS

CÓMO CALCULAR AUTONOMÍA PARA UPS

Uno de las primeras preguntas al momento de diseñar una solución de energía crítica es Cómo realizar el dimensionamiento de UPS y también cómo calcular la autonomía de nuestro sistema UPS.

Primero, debemos tener en cuenta que la función del UPS es «Garantizar la continuidad de energía eléctrica para dispositivos críticos, protegiéndolos de cortes de energía y asegurando su funcionamiento ininterrumpido». Ahora veamos cómo se hace.

DETERMINAR LA POTENCIA REQUERIDA

El primer paso en el diseño de un UPS es calcular la potencia mínima necesaria para alimentar tus dispositivos críticos. Esto implica la evaluación de la carga que planeas respaldar. Para realizar este cálculo, sigue estos pasos:


1.1. Enumera tus Dispositivos Críticos
Identifica los dispositivos que deben estar protegidos por el UPS, como servidores, sistemas de comunicación, equipos médicos, etc.

1.2. Determina la Potencia de cada Dispositivo
Encuentra las especificaciones de potencia de cada dispositivo. Puedes consultar las etiquetas del fabricante o las especificaciones técnicas.

1.3. Calcula la Potencia Total
Suma las potencias de todos los dispositivos para obtener la potencia total requerida. Asegúrate de convertir todas las unidades a vatios (W).

1.4. Considera la Eficiencia del UPS
Debido a las pérdidas de eficiencia, generalmente se recomienda sobredimensionar el UPS en un 20-30% para garantizar que tenga suficiente capacidad para manejar la carga. Esta cantidad adicional compensa las pérdidas y permite que el UPS funcione de manera más eficiente.

DETERMINAR EL TIPO DE CONEXIÓN ELÉCTRICA

UPS MONOFÁSICO

UPS TRIFÁSICO

DETERMINAR LA TECNOLOGÍA DE UPS

TECNOLOGÍA STAND ALONE

TECNOLOGÍA MODULAR

CÁLCULO DE AUTONOMÍA DE UPS

Primero calcular la máxima corriente de carga.

Corriente de descarga = (Carga total de UPS x Porcentaje de carga estimado x Factor de Potencia / Eficiencia) / (Cantidad de baterías x # celdas por batería x 1.8)

  • Carga Total = UPS 10 KVA
  • Porcentaje de carga = 100%
  • Factor de Potencia = 1
  • Eficiencia = 95.5%
  • Cantidad de baterías de UPS = 40
  • Celdas por batería = 6
CALCULO DE AUTONOMIA DE UPS

 

Obtenemos que la corriente máxima de descarga es 24A.

Ahora debemos buscar una batería que pueda cumplir esa corriente aproximada para un autonomía de 10 minutos

CALCULO DE AUTONOMIA DE UPS

Ahora busquemos otra alternativa, una autonomía de 30 minutos

Para esta oportunidad seleccionamos una batería de 26AH que ofrece un autonomía de 30 minutos para 23.05 Amperios de descarga

CALCULO DE AUTONOMIA DE UPS

Si quieres saber más contáctanos aquí https://intelligenio.com/contacto/ o por nuestro canal de Whatsapp corporativo

Categorías
Recursos

Inversores de red con optimización de sombra

INVERSORES DE RED CON OPTIMIZACIÓN DE SOMBRA

La lucha contra la sombra

El objetivo: Mayor rendimiento

Hay que proteger los árboles siempre, incluso cuando nos provocan sombreado. Así como el resto de elementos de cualquier edificación que nos son útiles como buhardillas o chimeneas. Pero cuando se trata de su planta fotovoltaica se deben tomar medidas. Cualquier elemento que se interponga entre el sol y sus módulos fotovoltaicos puede minimizar su rendimiento energético debido a la sombra. En éstos casos se debe actuar, pero sin necesidad de demoler o eliminar los elementos indeseados y sin tener que recurrir a montajes caros y complicados de optimizadores de potencia. Especialmente porque las instalaciones adicionales aumentan el riesgo de fallo de su sistema fotovoltaico, sin necesariamente aumentar su rendimiento energético.

A veces la solución parece difícil

Y otras veces está al alcance de la mano

La solución está dentro de su inversor. Alto rendimiento energético a pesar de la sombra sin coste y sin esfuerzo. Suena bien ¿verdad? Porque lo es. Los inversores fotovoltaicos de SMA llevan integrado el sistema inteligente de gestión de sombras SMA ShadeFix, lo que le permite prescindir de montajes adicionales como los que requieren los optimizadores de potencia convencionales. SMA ShadeFix le ofrece una respuesta fiable a las sombras optimizando la potencia de sus módulos fotovoltaicos de la mejor manera posible y minimizando el riesgo de avería o fallo de su planta fotovoltaica. Y lo mejor es que SMA ShadeFix ya viene activado de forma automática y gratuita en los inversores fotovoltaicos de SMA. Así el rendimiento está garantizado.

Mayor rendimiento con solo pulsar un interruptor

Deje que las sombras pasen a segundo plano

En condiciones de sombreado normales, SMA ShadeFix aumenta el rendimiento energético de su planta fotovoltaica, por lo que constituye en la mayoría de los casos la solución más eficiente para elevar la potencia de los módulos fotovoltaicos que están a la sombra. Es el resultado del continúo perfeccionamiento de nuestra tecnología de inversores.

Y si su planta fotovoltaica se ve afectada por un sombreado muy fuerte, incluso la mejor solución a menudo no logra un rendimiento adicional. Estas son, sin embargo, situaciones excepcionales. ¡En todos los demás casos, puede contar con SMA ShadeFix!

Categorías
Recursos

Impacto COVID19 en el sector fotovoltaico

IMPACTO COVID19 EN EL SECTOR FOTOVOLTAICO

El impacto del CORONAVIRUS ha influido significativamente al sector fotovoltaico en el Perú

¿Estos impactos son positivos o negativos? ¿Y qué tanto están impactando en el mercado?

El día 30 de abril de 2020 algunos líderes integradores del mercado fotovoltaico compartieron su análisis del tema.

Daniel Luque, Jefe de Planeamiento de INTELLIGENIO, empezó mencionando que el Perú no ha sido ajeno a la crisis y que aparentemente tendremos un déficit mayor a un 5% para fines de este año.

Gabriela SobradosKAM de ORANGE ENERGY, hizo hincapié que hubo una caía en la demanda de energía en el Perú mayor a un 32%. Indicó que hay una desaceleración de proyectos renovables debido a importaciones paralizadas, cierre de fábricas y centros de pruebas, reducción de la mano de obra y prohibición de viajes.

Y que definitivamente un marco legal de generación distribuida sería el mejor impulso para las renovables.

Gabriela mencionó que los principales desafíos de la Energía Renovable en el Perú son:

  • Interconexión de las redes de generación con las de distribución.
  • Desarrollo tecnológico: Eficiencia, tiempos de vida.
  • Producción variable y estimaciones de generación.
  • Aprobación de la ley de Generación Distribuida.
  • Redes de distribución radiales (flujo en una sola dirección)
  • Y una menor demanda de energía eléctrica.

Aldo Rosas, CEO Q Energy, Enfocó su presentación en el negocio de LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Respecto a las energías renovables, según referencia menciona que no pasará por buenos tiempos a comparación de años anteriores, pero a nivel nacional indicó que sí se seguirá manteniendo similar interés ya que se irá viendo claramente la necesidad ante los nuevos requerimientos debidos al cambio del sistema de educación.

Menciona que en el aspecto de herramientas de comunicación en el lado comercial se ha migrado a conferencias, reuniones y que gracias a ello se evidencia más efectividad en la administración y organización de nuestros tiempos.

Se espera que el Poder Ejecutivo siga enfocándose en el sector educación, sector salud ya que eso permitirá poder trabajar en conjunto debido que así se abrirá muchas nuevas oportunidades para nosotros (El sector de energía), por ejemplo, en el caso de educación a distancia que se está implementando con más fuerza, se necesitará en primera instancia más energía y conectividad en cada sector y región del Perú.

Finalizó su presentación sugiriendo tomar las debidas atenciones a los protocolos de seguridad.

José Adolfo RojasCEO Sustainblearth LATAM enfocó su presentación directamente a brindarnos sugerencias para la reactivación del Sector de energías renovables en el Perú.

 A pequeña escala mencionó lo siguiente:

  • El pago de facturas debería ser máximo 30 días calendarios
  • Congelamiento durante 3 a 6 meses de deudas laborales, impuestos y préstamos bancarios.
  • Factoring flexible (Interés bajos y mínimo castigos por parte de los bancos)
  • Habilitación del programa de eficiencia energética a nivel de instituciones públicas y privadas (Plan de eficiencia energética integral)

A mediana escala:

  • Aprobación del reglamento de generación (RGD) distribuida para poder aprovechar mecanismos de autoconsumo, balance neto (net metering o canje de excedentes de energía) y net billing (venta de energía excedente)
  • Ampliación de límite de potencia para la medina generación distribuida (MGD) pasando de 10 MW en MT 33 KV (MGD) para poder incluir otros proyectos existentes que prácticamente quedarían sin acogerse a esto.

A gran escala:

  • El Perú cuenta con recursos energéticos de talla mundial y también con amplios terrenos para desarrollar este tipo de proyectos.
  • Proponer un registro nacional de autoconsumo voluntario, pero con incentivos dé % de descuentos en las futuras garantías para mecanismos de GB que se ha liderado por el MINEM. 

Marcelo Neira, CEO  de Energía Innovadora enfocó su presentación en EL IMPACTO EN OPERACIONES Y CADENA DE PRODUCCIÓN Y SUMINISTRO

Mencionó lo siguiente:

  • Hubo una detención  de producción de los fabricantes de paneles solares, termas solares y micro inversores en China al inicio de la pandemia entre Enero y Febrero 2020, esto ha traído desabastecimiento.
  • Los fabricantes de inversores, controladores, inver-cargadores y otros equipos conexos a la industria de la energía alternativa en Holanda, Austria, Canadá y Taiwán también fueron  afectados por la detención de la producción en China, trayendo un efecto látigo a los distribuidores de esos productos en nuestro país.
  • Varios proyectos se han visto paralizados o anulados por esta escasez de equipos.
  • Hubo retrasos en los puertos de salida en China, dado que la demanda mundial de productos estuvo retenida.

Mencionó sobre el REACTIVA PERÚ:

  • El préstamo es insuficiente para la sólida reactivación de la empresa.
  • Tenemos 60 días de paralización y Prestamos por 30 días de ventas.
  • Hay incertidumbre del mercado.
  • Tenemos gastos inesperados y extraordinarios en salubridad.

Indicó los cuatro retos por los cuales debemos afrontar.

  • Levantamiento exitoso de la cuarentena (familias y empresas no puede pasar meses sin generar ingresos y el estado tampoco tiene la capacidad ilimitada)
  • Cimentar una vigorosa recuperación y evitar que tome 5 años o más.
  • Evitar un posible contexto de crisis económica y demagogia populista ya que se vienen las elecciones generales.
  • Mejorar la prensa, ya que hay un sector irresponsable.

Ricardo Cossi, CEO y Cofundador de INTELLIGENIO, enfocó su presentación en base a los integradores solares. Aclaró que se proyecta un impacto negativo mundial de un -3% según el FIM, sin embargo, habrá un crecimiento positivo para el 2021 para el Perú de al menos de un 5.2%.

Manifestó que en Perú tenemos entre 4.5 y 6.5 kwh de radiación solar, cosa que es bastante bueno, además de un impulso quizás no tan claro por parte del MINEM Y MINAM para la promoción de las soluciones renovables, así también ya tenemos al menos un borrador por el marco regulatorio de electro movilidad.

Qué debe hacer el ejecutivo y el sector privado para sobre pasar esta crisis? Pues, según él, primero reglamentar al Autoconsumo y la Generación Distribuida, además también prevee un mayor impulso para contratos de venta de energía tipo PPA por presentar un menor riesgo para el cliente, y también recomienda ofrecer soluciones de inversión al sector beneficiado.

Recomendó algunas soluciones a utilizar como bancos de energía, soluciones solares con bajo costo de operación y proyectos solares en el sector de minas y agricultura artesanal para reemplazar el combustible por paneles solares.

Recordó que esta crisis puede representar una oportunidad para medir lo que se estuvo haciendo y aclaró 4 recomendaciones para los integradores.

  1. Sincerar a los trabajadores
  2. Utilizar este tipo para adquirir conocimientos y profesionalizarse
  3. Usar herramientas de teletrabajo como Slack, Trello, Zoom e impulsar el Marketing Digital
  4. Los líderes debemos ser muy compasivos con el teletrabajo.
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?